martes, 30 de abril de 2013

DANZANTES CELTIBEROS

Muchas de las culturas antiguas realizaban danzas tribales, en su gran mayoría con un contenido mágico, religioso o sagrado, influenciadas en muchos casos por la naturaleza, los mitos y leyendas, la oración a seres sobrenaturales o a los dioses.
Normalmente en dichas danzas  los participantes imitaban a los animales venerados con simbolismos zoomorfos e incluso a algunos dioses, además estas danzas solían celebrarse de la mano de algún ciclo astrológico o periodos lunares o solares.
Muchas de estas danzas estarían relacionadas con solicitudes a los dioses para que hubiera una buena cosecha, pesca o caza, en tanto que otras estarían vinculadas a la iniciación, a la pubertad, matrimonios, nacimientos o incluso a ritos mortuorios para acompañar tal vez, al guerrero caído, invocando a los antepasados y a los dioses. Sin olvidar las grandes celebraciones de las victorias y luchas contra los enemigos.

 Colgantes de danzantes realizados en plata de 1ª Ley que puedes ver y comprar en el catalogo de "Joyas con Historia" de www.arsgentum.com


 Representación en una cerámica policroma de Numancia de un Danzante con los brazos embutidos en grandes cuernos.

También los druidas utilizarían las danzas para propiciar curaciones de enfermedades.
Evidentemente estas danzas estarían acompañadas de cantos y de instrumentos como tambores, flautas, trompas etc realizando ritmos y melodías repetitivas, tal y como hacen hoy en día numerosas tribus primitivas del planeta.

 Trompa de cerámica encontrada en Numancia.

Es fácil imaginar como los celtiberos bailaban y danzaban alrededor de una enorme hoguera, ataviados con pieles, cuernos y demás enseres ritualizando a sus dioses y chocando entre sí, sus vasos repletos de caelia.

Ilustración de una danza celtiberica alrededor de una hoguera. J.L.A.Chulia.

domingo, 14 de abril de 2013

SAPO PARTERO COMUN

Este pequeño sapillo "Alytes obstetricans"se puede encontrar en todo tipo de habitats, tanto en prados, riberas, charcas, cultivos, zonas arenosas, bajo piedras, en bosques, e incluso en zonas urbanas. Se le puede observar durante casi todo el año salvo en los meses de más frío, pues suele invernar. Es un sapo pequeño y rechoncho con ojos salientes y pupila vertical, su piel es marrón o grisácea cubierta por pequeñas verrugas moteadas en rojo o amarillo. Su canto aflautado recuerda muchisimo al Autillo.
En España hay otro sapo partero, llamado "iberico" que en Soria llevamos muchos años intentando localizar pero pese a que el clima y los habitats son adecuados para ello, por desgracia no lo conseguimos.

Diferentes poses de Sapo Partero. Alytes obstetricans

Normalmente podremos verlo y escucharlo por la noche cerca de cualquier zona húmeda, en cambio durante el día es fácil encontrarlo bajo piedras, troncos o galerías de otros animales. Lo mas curioso de estos sapos es que los machos acarrean con la puesta, llevando el rosario de huevos sujeto a las patas posteriores, mojándolos de vez en cuando para que no se sequen y estando al tanto de cuando se va a producir la eclosión.

Macho en una galeria con puesta entre sus patas traseras y especimen joven. 

En Soria es una especie bien distribuida y abundante, o por lo menos así era hace años, antes de esta tremenda sequía, aunque este año es muy seguro que se recuperen sus poblaciones, al haber tanta agua.  A veces se hacen censos de estos animales, pero normalmemente este tipo de estudios no aportan datos suficientes o reales de la abundancia de estas especies, ya que en un año lluvioso es lógico pensar que hay más ejemplares que en uno de sequía, ni siquiera censos anuales o de varios años dejan entrever si las poblaciones aumentan o no, es muy relativo, puesto que el clima condiciona mucho, además la ingente proliferacion de algunos depredadores naturales que también proliferan en años lluviosos, como las cigüeñas arrasan con poblaciones enteras, a parte de los atropellos en las carreteras y los productos fitosanitarios, por lo tanto es una especie difícil de valorar, digamos...que se mantiene.

Mapa de distribución del Sapo Partero Común "Alytes obstetricans" en la provincia de Soria

lunes, 1 de abril de 2013

LANZA TUBULAR

Las lanzas fueron utilizadas desde la prehistoria como armas arrojadizas o como un cuchillo largo. Si bien al principio solo se utilizaba un astil de madera con la punta afilada y endurecida, en la "edad del bronce" se elaboraron las lanza planas, de lengüeta y las tubulares, hasta bien entrada la "edad de hierro" estas lanzas fueron utilizadas por los antiguos celtiberos e íberos habitantes de los castros más primitivos.

Lanza tubular de bronce.

Las lanzas, conocidas como la "reina de las batallas" por su fácil manufactura y bajo coste de producción, son el armamento más común de la celtiberia que podemos encontrar tanto en los enterramientos arqueologicos como ajuar funerario o de manera casual en cualquier campo. De hecho en España se conservan miles de estas lanzas en museos y colecciones particulares, sobre todo las realizadas en hierro.

Lanza tubular de bronce, en la que se aprecia el agujero pasante.

Su uso tanto en batalla como en cacería hizo que existieran diversos tipos de puntas y longitudes del astil, por ello podemos distinguir las lanzas tubulares, huecas hasta la punta, las faláricas, las jabalinas, las troncoconicas, las picas, las de hoja de sauce, las de hoja de laurel, las triangulares y así hasta más de15 tipos. Muchas de ellas podían ir acompañadas de regatones y estar decoradas con damasquinados de plata o cobre.

Reproduccion de lanza tubular que puedes ver y comprar en el " Catalogo de reproducciones arqueologicas" de www.arsgentum.com 


  
Videos ilustrativos de como usar las lanzas.    
 
      
Y echarse unas buenas risas.

Con un buen amigo. Alvar.